estucos en alcobendasludoteca en alcobendas
reparacion de humedades
humedades en alcobendas

 



Glosario

ARRICCIO: penúltima capa del enlucido que soporta una pintura al fresco y que recibe la sinopia .

CAL: según la Norma UNE-ENV 459-1, “término general que incluye formas físicas y químicas de diferentes variedades en las que puede presentarse el óxido y el hidróxido de calcio y de magnesio”.

ENJABELGAR: encalar, blanquear un enfoscado con lechada de cal.

ENLUCIDO: última capa de un guarnecido. En el estuco de cal esta capa es de masa grasa y se aplica con llana.

ESGRAFIADO: tipo de estuco que consiste en superponer varias capas de masas de cal pigmentadas y en raspar y levantar la capa superficial, siguiendo las líneas de un dibujo previo, para que quede al descubierto la inferior, de diferente tonalidad y, si se desea, textura.

ESTARCIDO: técnica empleada para calcar o trasladar una figura u ornamento al muro. Consiste en puntear un papel grueso siguiendo las líneas del dibujo previo, colocarlo sobre el paramento y golpearlo con una muñeca de estarcir, de forma que la silueta del motivo quede marcada en el muro.

ESTUCO: revestimiento continuo para acabados de paramentos interiores o exteriores, realizado con masa de cal grasa en pasta, arenas y polvo de mármol y, si procede, pigmentos.

Algunos tipos de estucos existentes son:

  • ESTUCO ENLUCIDO
  • ESTUCO ENLUCIDO DESTONIFICADO
  • ESTUCO ESCODADO
  • ESTUCO ABUJARDADO
  • ESTUCO LABRADO
  • ESTUCO PLANCHADO
  • ETC.

INTONACO: última capa de masa grasa o enlucido sobre el que se aplica la pintura al fresco . Se aplica por jornadas.

MARMORACIÓN: imitación de la piedra de mármol con la técnica del estuco.

MORTERO: argamasa formada por aglomerante (cal, cemento), arena y agua que se emplea para ejecutar enfoscados o rejuntados.

PIGMENTO: sustancia micrométrica natural o artificial, no soluble en agua ni en aceite, que confiere su color a otro material. Las sustancias que se disuelven en agua se denominan tintes o colorantes. Los pigmentos aptos para la técnica de la cal son: las tierras y los óxidos de hierro para los colores rojos, amarillos, negros y pardos, el verde óxido de cromo y el azul de cobalto.

PINTURA AL FRESCO: técnica pictórica que emplea como vehículo el agua de cal, como pigmento tierra y óxidos y como aglutinante la cal contenida en la masa del enlucido fresco sobre el que se pinta. La cal del enlucido , cuando entra en contacto con el anhídrido carbónico del aire, carbonata y juntamente con la arena, forma una superficie dura y resistente donde se han incorporado los pigmentos. Para lograr este efecto, el enlucido final debe aplicarse por partes o jornadas.

PINTURA DE CAL: pintura porosa de interiores y exteriores con propiedades desinfectantes y esterilizantes, que se elabora disolviendo cal apagada en gran cantidad de agua. Puede teñirse si se desea.

RESTAURAR: Reparar, renovar; latine: restauro, as, instauro, restituo, redintegro, renovo.

REVOCO: revestimiento de protección de paramentos exteriores o interiores, elaborado con morteros de cemento o mixto. La NTE de 1974 engloba en la voz revocos los revestimientos confeccionados con cemento, cal y resinas.

SINOPIA: boceto preliminar de una pintura al fresco que se dibuja con ocre rojo sobre el arriccio y sirve para delimitar las diferentes jornadas. El nombre proviene de Sinope, ciudad en el Mar Negro de donde los romanos extraían este tipo de pigmento.

TEMPLE: Pintura hecha con colores preparados con líquidos glutinosos y calientes, como agua de cola, etc.

TENDER: extender y presionar el mortero en el muro.

TRAMPANTOJO: Enredo u artificio para engañar a otro a ojos vista. Lat Ocullorum fallacia.

Ilusión, trampa, enredo o artificio con que se engaña a uno haciendo ver lo que no es.

Se aplica a las técnicas de representación que producen sensación real de relieve sobre el plano ( trompe d'oeil en francés).

YESO: Sulfato de cal hidratado, compacto o terroso, blanco por lo común, tenaz y tan blando que se raya con la uña. Deshidratado por la acción del fuego y molido tiene la propiedad de endurecer rápidamente cuando se amasa con agua y se emplea en la construcción y en la escultura.

 



LA TÉCNICA DE LOS ESTUCOS.
Los morteros para la confección de revocos esgrafiados y estucos están constituidos básicamente por el agua, la arena, la cal y el yeso.

Leer más